viernes, 30 de noviembre de 2012

SECUENCIA TEMPORAL



1. Descripción y finalidad del recurso: Utilizaremos la pizarra digital para trabajar el concepto del tiempo, a través de la ordenación temporal de viñetas.
La pizarra digital interactiva consiste en un ordenador conectado a un videoproyector, que muestra la señal de dicho ordenador sobre una superficie lisa y rígida, sensible al tacto o no, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos. La principal función de la pizarra es controlar el ordenador mediante esta superficie con un bolígrafo, el dedo (en algunos casos) u otro dispositivo como si de un ratón se tratara. Es lo que ofrece interactividad con la imagen y lo que lo diferencia de una pizarra digital normal.
Para trabajar el paso del tiempo, a través de la PDI, colocaremos varias viñetas temporalmente desordenadas, todas ellas relacionadas con el centro de interés de la educación vial, y les pediremos a los niños que las ordenen en las casillas numeradas que hay al lado. Los niños, usando su propia mano, moverán las imágenes y las colocarán en las casillas correspondientes, obteniendo un aplauso al completar la secuencia correctamente o un “vuelve a intentarlo” si lo hacen de forma incorrecta. Hay dos tipos de secuencia: una corta de tres viñetas que refleja la correcta actuación frente a un semáforo de peatones, y otra larga de cinco viñetas que explica qué se debe hacer antes de cruzar la calle.
Lo que se pretende conseguir con este recurso es familiarizar a los niños con el siempre difícil concepto del tiempo y reforzar su conciencia temporal, usando para ello la PDI, para tratar conceptos como antes y después, manteniendo siempre como telón de fondo la educación vial, que es el centro de interés sobre el que gira el trabajo.

2. Temporalización: La duración será de 10 a 15 minutos, a lo que sumaremos el tiempo de explicación y reflexión de cada secuencia.

3. Objetivos del recurso:
  • Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
  • Interiorizar progresivamente las pautas de comportamiento social, ajustando su conducta a ellas.
  • Iniciarse en habilidades matemáticas a través de la ordenación de la secuencia temporal.
  • Desarrollar la conciencia temporal en el niño.
  • Conocer e interpretar los colores del semáforo de peatones.

4. Contenidos del recurso:
  • Observación de conductas a seguir en la vida de la comunidad.
  • Conceptos temporales: antes / después.
  • El semáforo de peatones.

5. Ventajas e inconvenientes del recurso:
La principal ventaja es que se produce una interacción entre alumnos y profesores, además de suscitar interés por parte del alumnado, al ser una herramienta novedosa. Favorece el aprendizaje en los niveles de enseñanza más bajos (infantil y primaria) ya que los niños pueden interactuar con ella y desplazar las diferentes imágenes con el movimiento de su mano. Se producen aprendizajes más significativos ya que estos se realizan a través del juego, de una forma más vivencial y divertida.
Se puede trabajar la secuencia temporal de manera más amena porque son los propios niños los que desplazan las imágenes y son protagonistas de su propio aprendizaje.
El principal inconveniente es el elevado coste de la PDI, puesto que no todos los colegios disponen de este recurso, y en donde hay, suele haber una por ciclo. Otro de los inconvenientes es que al ser un recurso relativamente actual, los profesores necesitan formación extra, pues la mayoría no tienen los conocimientos adecuados para utilizarla.

6. Valoración personal del recurso: La valoración personal que podemos aportar sobre el recurso es positiva, en la medida en que se trabajan las TIC (con la PDI), además de contenidos relacionados con el centro de interés (la educación vial) y otros conceptos de temporalidad muy importantes en el desarrollo global del niño.
Además, la secuencia ofrece varios niveles de dificultad que se aplicaran en función de la edad y del nivel de desarrollo de los niños. Por ejemplo, en la secuencia de tres viñetas del semáforo, se puede facilitar la tarea colocando una viñeta en su lugar correspondiente y dejando las otras dos para que las ordenen los niños. Igualmente se puede hacer esto, o incluso poner dos, con la secuencia de cinco viñetas de cruzar la calle. Por supuesto, cada secuencia irá seguida de una explicación y una reflexión sobre lo que en ella se representa, haciendo aquí hincapié en los conceptos temporales.





No hay comentarios:

Publicar un comentario