sábado, 1 de diciembre de 2012

ÍNDICE DE RECURSOS







APRENDIENDO CON JOTA JOTA

ORDENADOR PARA EL VISIONADO DE VÍDEOS

  1. Descripción y finalidad del recurso.
El ordenador es un recurso multimedia muy utilizado en el periodo de Educación Infantil. Es una máquina que contiene miles de circuitos electrónicos que le permiten almacenar y procesar grandes cantidades de información. En este caso, lo usamos para trabajar el tema de la Educación visual por medio del visionado de unos vídeos que se encuentran colgados en la red, en la página que Disney y Fundación Mapfre han creado para trabajar este tema. Son unos vídeos que forman parte del proyecto “Jota Jota quiere aprender seguridad vial”. El enlace de los vídeos es el siguiente: http://www.disney.es/seguridadvial/.
Los programas informáticos funcionan como herramientas de pensamiento y de transformación del aprendizaje al ayudar a aprender elementos nuevos, disminuir los márgenes de error en diferentes operaciones, eliminar rutinas y permitiendo una mayor dedicación por parte del que aprende a la resolución de problemas, a la creatividad y a la reflexión.
Los vídeos que se reproducen en el ordenador pueden ser elaborados por los propios alumnos y el profesor o pueden ser un visionado directo por estos cuando lo han realizado otras personas.A continuación, se presentan las preguntas del visionado del video.

Vídeo 1
-Antes:

  • Cuando pasamos por nuestro barrio y queremos cruzar de calle ¿Qué hacemos?
-Después:

  • Para cruzar la calle tenemos que pasar por el semáforo ¿Qué colores tienen el semáforo? ¿Qué significan?

Vídeo 2:
-Antes:
·         ¿Qué tenemos que hacer cuando montamos en bici?
·         ¿Por dónde podemos pasar con la bici?
-Después:
·         ¿Podemos llevar a un amigo en nuestra bici?
·         ¿Para qué sirve el casco?
·         ¿Qué es carril bici? Si se acaba, ¿Qué hacemos?
·         ¿Podemos ir solos con la bici por la ciudad?
·         Si salimos de noche, ¿Qué tiene que tener nuestra bici?

Vídeo 3
-Antes:
·         Cuando vamos en el coche con los papás ¿Qué tenemos que hacer?
-Después:
·         ¿Cómo subimos al coche?
·         ¿Dónde se sientan los niños?
·         ¿Para qué sirve el cinturón?


Vídeo 4
-Antes:
·         ¿Jugáis en la calle con otros niños?
·         ¿Qué hay que hacer en el parque?
-Después:
·         ¿Se puede jugar en las aceras?
·         ¿Qué es un peatón?
·         ¿Cuál es el mejor sitio para jugar?
·         Si se nos escapa el balón y se va a la carretera, ¿qué hacemos?

Vídeo 5
-Antes:
·         ¿Qué son las señales de tráfico?
-Después:
·         ¿Qué significa la señal de Stop? ¿Cómo es?
·         ¿Cuál es la única señal que tiene ocho lados?
·         ¿Qué significa la señal de prohibición? ¿cómo es?

Vídeo 6
-Antes:
·         ¿Qué es una sirena?
·         ¿Para qué sirve?
-Después:
·         ¿Qué coches puedes llevar sirenas?
·         ¿Qué tenemos que hacer cuando escuchamos una sirena?

  1. Temporalización.
La actividad se desarrollará en torno a una media hora cada sesión que se trabaje con el ordenador. Como hay seis vídeos, el visionado en el ordenador se realizará en dos momentos distintos. Cada vídeo dura unos dos minutos, a lo que se le suma las reflexiones posteriores al visionado.

  1. Objetivos del recurso.
  • Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
  • Relacionarse con los demás, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social, ajustando su conducta a ellas.
  • Conocer e interpretar las señales de tráfico.
  • Aprender normas de circulación y seguridad vial.
  • Adquirir pautas de prevención de riesgos a la hora de jugar en la calle.

  1. Contenidos del recurso.
  • La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afectivas que en ellos se establecen.
  • Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento.
  • Uso de las sirenas como señal de alerta en vehículos oficiales (bomberos, ambulancias y policías).
  • Actuación de peatones y conductores ante el sonido de las sirenas.
  • Conocimiento e interpretación de señales de tráfico.
  • Acercamiento a las recomendaciones adecuadas a la hora de jugar en el parque.
  • Comportamiento correcto dentro de un automóvil (uso del cinturón de seguridad, la silla adaptada para niños, cómo subir y bajar del coche...).
  • Uso de la bicicleta y normas de circulación.

  1. Ventajas e inconvenientes del recurso.
A nivel general, el ordenador ofrece variadas ventajas en el periodo de Infantil. Es un recurso que estimula la creatividad, la experimentación y manipulación y que respeta el ritmo de aprendizaje del estudiante. Fomenta la socialiación, la curiosidad y el espíritu investigador.
Con el ordenador se produce el desarrollo de habilidades motrices, cognitivas, habilidades relacionadas con la autonomía personal y la identidad, con el lenguaje y la comunicación, de pautas elementales de convivencia y relación social y permite descubrir el entorno.
De manera más concreta, el uso que le damos al ordenador en este caso es muy motivador para la los niños, pues es un niño el que va con su papá aprendiendo aspectos de la educación vial y la trama transcurre en espacios muy familiares para los alumnos, como son el parque, el coche, el colegio, etc.
El visionado de los cortos permite acercar el entorno al alumnado y conocer aspectos de la realidad que difícilmente podrían conocer dentro del colegio sin salir a la calle.
Fomenta la atención de los niños y su capacidad de observación.
Los inconvenientes también aparecen con el uso de este medio. Los vídeos, aunque acercan lo que sucede alrededor del niño al entorno del aula, no representan exactamente la realidad.
Al ser un recurso online, dependerá siempre de la disponibilidad de internet que tengamos en el momento que queramos usarlo.
El ordenador ofrece una enseñanza estática y no viva. El alumnado no puede preguntar las dudas y, si son muchas, se acumulan y se olvidan.
Incita a la pasividad, pues se da mucha información en una forma demasiado cómoda.
Puede crear conflictos entre compañeros, pues en las clases suele haber un solo ordenador y todavía no han interiorizado las pautas de convivencia que les llevan a respetar el turno entre compañeros.
Necesita continua actualización. Normalmente los ordenadores que dejan para las aulas de infantil suelen un poco antiguos y quedan desfasados en poco tiempo. Además, son los mismos alumnos los que, al no saber tratar con cuidado los aparatos, los rompen con facilidad, dejándolos muchas veces inservibles.
Para una explotación máxima del recurso se necesita que detrás exista un profesorado que esté formado y preparado para trabajar con el ordenador, haciendo hincapié en que esa formación debe ser continua, debido al asombroso avance de las nuevas tecnologías.

  1. Valoración personal del recurso.
Después de analizar el uso del ordenador en la educación, llegamos a la conclusión de que es importante seguir una serie de pautas y recomendaciones antes de trabajar el ordenador con los niños. No está mal dejar a los alumnos de vez en cuando manejar el ordenador ellos solos, para que se familiaricen con su uso y las múltiples posibilidades que aporta, pero hasta esta “libre manipulación” tiene que estar programada. Además, no solo se debe dar este manejo libre, sino que a través del ordenador se pueden trabajar millones de contenidos, es un recurso perfecto para ayudar a niños con necesidades educativas especiales y puede servir incluso como herramienta de refuerzo de la programación que se sigue en clase.
La introducción del ordenador en Educación Infantil deberá hacerse de manera progresiva y a partir de unas actividades previas para conseguir que el primer contacto del niño con la informática le despierte interés y satisfacción.
Un vídeo educativo es un medio didáctico que facilita el descubrimiento de conocimientos y la asimilación de éstos. Además, puede ser motivador para el alumnado, pues la imagen en movimiento y el sonido pueden captar la atención de ellos.
El uso más corriente que se le da al ordenador en las aulas es el de rellenar los espacios vacíos, los recreos en los que los niños no pueden salir al patio y el rincón que se encuentra al lado de los bocadillos. Es un recurso con el que se pueden hacer cosas muy valiosas y que no se suelen aprovechar.
Es vital reforzar los contenidos que se trabajan en el ordenador con una actividad previa o posterior al uso del ordenador en sí. Se debe usar como una herramienta más, no como un juguete.
Es necesario hacer un estudio de los programas que vamos a utilizar, ya que no todos se adecuan a lo que necesitamos, aunque tengan el calificativo de “educativo”, no significa que todos sean de provecho para el aula de Educación Infantil; por lo tanto debemos hacer una selección de entre todas las ofertas del mercado, es decir realizar un informe pedagógico del mismo, analizando el tipo de actividades, los objetivos que se pretenden, el contenido que se desarrolla y ver con que áreas de experiencia tiene relación.


viernes, 30 de noviembre de 2012

MEMORIZANDO SEÑALES


1. Descripción y finalidad del recurso
Los juegos interactivos son juegos que necesitan de otros soportes diferentes al papel para poder llevarse a cabo, pudiendo ser online, dvd, cd-rom… Los niños pueden interactuar durante el juego a través de distintos soportes (como por ejemplo el ordenador o la PDI) a la vez que aprenden nuevos conceptos y se familiarizan con las TIC. 
Este recurso muestra de forma divertida el significado de distintas señales de tráfico y su agrupación en parejas, teniendo que descubrir las distintas señales que aparecen sin imagen. Para ello los alumnos irán pinchando con el ratón sobre las diferentes señales para descubrirlas y deberán recordarlas y descubrir dónde se encuentra su pareja. El enlace del juego es el siguiente: http://ntic.educacion.es/w3//recursos/infantil/transversales/conoces_senales/index.html
La finalidad de los juegos interactivos es que los niños aprendan a través del juego de una forma lúdica y motivadora, reforzando en este caso su desarrollo cognitivo y su memoria, puesto que se trabaja el reconocimiento de señales de tráfico y su asociación en parejas, recordando el orden de aparición.

2. Temporalización
La temporalización puede ser de 15 minutos en una sesión, aunque se puede dejar en el rincón del ordenador para poder jugar en otra ocasión.

  
3. Objetivos didácticos del recurso 
Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, identificar y representar relaciones espaciales y geométricas.
·     Mejorar la memoria del alumno a través de la búsqueda de semejanzas y diferencias en elementos de la Educación Vial.
·        Captar la atención e interés del alumnado, de una manera lúdica y participativa.
·        Conocer e interpretar contenidos sobre la Educación Vial

4. Contenidos didácticos del recurso
A través de los juegos interactivos podemos trabajar:
Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de forma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibrada entre niños y niñas.
·        Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y recíprocas.

5. Ventajas e inconvenientes del recurso
Dentro de los juegos interactivos podemos encontrar ventajas e inconvenientes para trabajarlos dentro del aula.
En primer lugar, se encuentran muchos aspectos positivos. Los juegos interactivos son muy motivadores para los alumnos, incrementan la atención y mejoran la colaboración entre los compañeros. Ayudan a transmitir los conocimientos trabajados en el aula, y por tanto a su aprendizaje. Además, consiguen facilitar el contenido de las asignaturas permitiendo una enseñanza más efectiva. Si el recurso se aplica por medio de una pizarra digital interactiva con el gran grupo se da la posibilidad de aprender entre iguales, aprendiendo lo que el compañero hace. En cambio, si se aplica por medio de un ordenador, otra ventaja a destacar es que todos pueden realizar la actividad, de uno en uno o por parejas, mientras el resto de la clase está haciendo otras tareas.
Otra de las ventajas que ofrece el juego interactivo es que permite a los alumnos familiarizarse con el manejo de las nuevas tecnologías, así como desarrollar su autonomía personal, puesto que además de utilizarlo en clase, pueden desarrollar esta tarea en sus propias casas.
En segundo lugar, también se localizan algunos inconvenientes a la hora de utilizar dicho recurso. Es muy probable que el juego interactivo pueda retrasar el ritmo de la clase y provocar problemas de comportamiento en alumnos que de normal tenían un menor rendimiento. También puede desencadenar problemas y conflictos entre los alumnos a la hora de jugar si se aplica por medio de un ordenador

6. Valoración personal del recurso
Los juegos interactivos son un muy buen recurso para utilizar dentro del aula. Como se ha expuesto anteriormente permiten realizar actividades para trabajar nuevos contenidos o ya dados en clase, de una forma motivadora por lo que será fácil captar la atención de los niños. Cada vez hay más variedad de juegos interactivos que abordan más temas especialmente dirigidos a la etapa educativa de Educación Infantil. Además de los conceptos que se pueden aprender, se acerca a los niños al mundo de las tecnologías, fomentando tanto la socialización entre compañeros como la autonomía del niño.
No obstante, los profesores deben tener en cuenta el contenido de dichos juegos y analizar su valor pedagógico, ya que con este recurso se pretende que los niños aprendan, no que pasen el tiempo.

BLOG DE AULA: " LAS TORTUGAS"


1.      Descripción y finalidad del recurso:
El blog, también llamado bitácora digital o cuaderno de bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente actividades, recursos, enlaces, videos, textos o artículos  de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Este recurso se ha elaborado en este caso concreto con la finalidad de poder recopilar el resto de recursos utilizados para la realización del centro de interés propuesto, aunque en un blog normal de aula se pueden encontrar variedad de actividades, textos, imágenes e información en general sobre las unidades didácticas y temas que se vayan trabajando en el aula, así como actividades para que los alumnos las puedan realizar desde su propia casa, y que permiten mayor involucración por parte de las familias.

2.      Temporalización: tras su realización, el blog se irá actualizando continuamente, para incluir nuevos materiales y recursos, en función de las necesidades de cada momento, trabajándose así durante todo el curso escolar.

3.      Objetivos del recurso.
·      Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos y mostrando interés por su conocimiento.
·        Facilitar el uso y la posterior reutilización de los recursos de educación vial.

4.      Contenidos del recurso.
·        La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia.
·        Incorporación progresiva de pautas de comportamiento.
·        La educación vial

5.      Ventajas e inconvenientes del recurso.
Entre las ventajas del recurso destaca, en primer lugar, que se facilita la implicación de las familias en el aprendizaje de los alumnos, puesto que pueden seguir gracias al blog los contenidos que estos van aprendiendo, y pueden trabajar también en casa. Además, pueden visionar trabajos que estos han ido realizando a lo largo del tiempo.
La siguiente ventaja está relacionada con el uso del blog: los docentes pueden acceder al blog de aula de otros docentes, y así poder compartir entre ellos recursos y mejorar su metodología.
Otra ventaja importante consiste en la posibilidad de que los propios niños aprendan a elaborar el blog, subiendo en un apartado concreto información que el profesor/a haya solicitado previamente y también comentando publicaciones, y todo esto les permite a su vez trabajar otros recursos muy relacionados, como pueden ser el uso del ordenador, tablet, móvil… mejorando así el manejo de las TIC.
Por último, otra ventaja es la facilidad para encontrar y acceder a los diferentes temas trabajados en clase, gracias a la disposición de la información, clasificada por temas en diferentes entradas, lo que hace que se pueda acceder a un contenido rápidamente.
Por otro lado, dentro de los inconvenientes cabe resaltar la necesidad de estar conectados a la red para poder usar este recurso, por lo que no se puede tener una dependencia exclusiva, necesitando otros recursos para complementarlo.
Además, para que un blog de aula sea efectivo se necesita una actualización periódica, y que el profesor/a encargado de la labor tenga un mínimo de formación específica para poder manejarlo sin problemas.

6.      Valoración personal de cada recurso.
Es un recurso muy valioso en el aula de educación infantil, ya que permite a los alumnos y a sus familias estar informados día a día sobre los contenidos que se van trabajando en clase. También resulta muy motivador para los alumnos poder encontrar en un sitio web los resultados de sus realizaciones (artísticas o de otra índole), puesto que pueden enseñárselos a quien ellos deseen con sólo dar la dirección del blog, haciéndoles esto sentir protagonistas. Por último, pero no por ello menos importante, cabe destacar la importante función de este recurso como una herramienta que, a su vez, permite trabajar muchos otros recursos (ordenadores, juegos interactivos, videos…), permitiendo el perfeccionamiento en el manejo de estos últimos.